PLAN ESTRATÉGICO Y PLANES DE ACCIÓN
El concepto de plan estratégico puede parecer complejo y laborioso al principio, sin embargo, en este módulo podremos ver que no es así. Es una herramienta de autoconocimiento muy valiosa, que nos puede ayudar a nivel personal y profesional, que nos sirve para medir la distancia entre dónde estamos y dónde queremos estar. Por lo general un plan estratégico surge de las insatisfacciones que tenemos durante nuestra vida y, antes de pensar en ello, hay que tener en cuenta que habrá cosas o situaciones que no podremos controlar, esto nos ayudará a enfocar nuestra energía en aquello que sí podemos hacer.
Hay algunos pasos que podemos realizar para
autoconocernos:
- Detectar
nuestros valores: Principios que orientan nuestro comportamiento.
- Nuestras
competencias: Conocimientos, habilidades, aptitudes. Es importante buscar competencias formativas de nuestro sector.
- Nuestras preferencias: ¿Qué me gusta?
- Desarrollo de
gestión emocional: De acuerdo con el modelo Goleman, el cociente intelectual se
complementa con un cociente emocional. La inteligencia emocional se compone de:
Conciencia de uno mismo, autorregulación, motivación, empatía y habilidades
sociales.
El autoconocimiento nos permitirá saber qué
es lo que buscamos o queremos, en otras palabras, nos ayudará a fijar
objetivos. Hay dos tipos: de finalidad (metas a largo plazo que no
dependen %100 de nosotros) y de rendimiento (corto/mediano plazo que
dependen totalmente de nosotros).
Antes de llevar a cabo un plan de acción,
necesitamos identificar las dificultades, facilidades, amenzas y oportunidades
que conllevan nuestros objetivos.
El análisis DAFO (o FODA) puede ayudarnos a definir los objetivos que
integrarán nuestro plan de acción:
Por último, es importante contar con la ayuda de un equipo de profesionales o un grupo de interés. También podemos asesorarnos con personas capacitadas y de experiencia, como lo son un mentor (mentoring) y un coach. La diferencia entre ambos radica en que un mentor te dará orientación en tu área, te aconsejará qué hacer o evitar de acuerdo con su experiencia, mientras que un coach fomentará la reflexión a través de preguntas que te generen mayor consciencia y en consecuencia, mayor campo de acción. Un coach no te dirá lo que debes hacer, tú tomarás todas las decisiones.
Comments
Post a Comment