PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE MÉXICO

 

Las consecuencias de la pandemia de Covid-19 repercutirán en muchos aspectos a nivel mundial durante los próximos años. Sin duda la economía de todos los países se vio negativamente afectada a nivel micro y macro, desde los locales comerciales más pequeños hasta las más poderosas corporaciones, tuvieron que detenerse un momento para afrontar la situación que el mundo estaba atravesando. Aquellos que supieron encontrar la manera de adaptarse o desarrollaron un nuevo modelo de negocio lograron mantener cierta estabilidad y, en otros casos, consiguieron incrementar sus ganancias de manera realmente considerable. La ONU en su informe de abril 2023, predice que los estragos de la pandemia provocarán un letargo en la recuperación económica de muchos países, aunque no por ello el crecimiento será nulo. También otros acontecimientos como la guerra entre Rusia y Ucrania han provocado que la economía internacional se desplome y por lo tanto las proyecciones que se tenían contempladas para 2023 lleguen de manera tardía. Aunque México ha lidiado con sus problemas económicos desde hace muchos años, no cabe duda de que la desaceleración provocada por la pandemia, las guerras y los contextos que influyen en la actualidad a nivel nacional (político, social, comercial, etc.) hacen que el crecimiento parezca imperceptible. 




El panorama económico a nivel mundial parece ser alentador, pero México todavía parece estar lejos de alcanzar su punto de equilibrio debido a factores como la deuda externa y otros problemas políticos. Esto sumado a la pandemia de Covid-19 y las guerras entre otros países que han provocado una recesión internacional. Durante los años de pandemia, el pueblo mexicano señaló en más de una ocasión la pobre respuesta del gobierno de México en el sector salud, diciendo que era necesario destinar más recursos económicos a los hospitales y a la compra de vacunas contra el virus. Cabe resaltar este asunto precisamente debido al factor económico. A diferencia de otros países de “primer mundo”, desde hace varias décadas México es un país cuyo margen de endeudamiento se ha limitado a tal grado que su economía no soportaría un incremento tan grande en la deuda externa, es decir, México tuvo que negociar la ayuda de otros países para endeudarse lo menos posible y buscar sobrellevar la crisis por sus propios medios. Después de atravesar la crisis sanitaria de 2020 y 2022, México comenzó a proyectar un leve crecimiento económico que, al revisar los reportes del Banco de México durante el primer mes del 2023, es evidente que no solo lo consiguió, sino que lo superó al incrementar un 3.1% respecto al año anterior.

Por otra parte, el porcentaje del producto interno bruto de México (PIB) se desplomó durante el año de 2020 (inicio de la pandemia y crisis sanitaria) afectando a todos los sectores del país. Un año después se incrementó abruptamente a principios de 2021 y durante el mismo año volvió a descender. Desde entonces se ha mantenido en un porcentaje promedio y este año se proyecto un incremento del 1.5%. 

Ante esta cuestión, los bancos han aumentado su tasa de interés considerablemente y de acuerdo con el periódico “El economista” (2023), aunque no se espera que en México haya una recesión económica, el crecimiento del PIB será mucho menor al que pronostican los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).

A continuación, un video informativo:

"La economía mexicana creció, pero aún hay indicadores negativos"

La relación entre México y Estados Unidos también tiene buenas proyecciones para los próximos años. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores, México es el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos ya que cerca de seis millones de empleos dependen directamente del comercio con México y es el destino de exportación número uno para los estados de Arizona, Texas y California.

Los sectores más beneficiados por la relación bilateral entre México y Estados Unidos son 4:

 • Sector automotriz 

 • Agricultura

 • Electrónicos 

 • Maquinaria y equipo

 Es importante resaltar que, aunque el crecimiento se mantiene relativamente constante en la economía nacional, prevalece uno de los principales problemas de México: la inflación. Como se mencionó anteriormente, la tasa de intereses de los bancos más importantes se incrementó debido a la inflación. Para el 2023 se espera que el porcentaje disminuya, aunque seguirá siendo la causa principal de la desaceleración económica. Entre otras problemáticas que enfrenta el gobierno mexicano está el empleo informal. Un ciudadano que trabaja de manera informal produce apenas una cuarta parte de lo que alguien con un trabajo estable, aunque este asunto es tema de debate. Muchas de estas personas ganan apenas el ingreso necesario para subsistir un día, por lo que fueron las más afectadas durante la pandemia de Covid-19, aun cuando no atendieron al llamado de confinamiento. A pesar de la creación de más de 100.000 empleos formales entre el segundo y tercer trimestre del 2022, el número de personas en situación de pobreza laboral aumentó en 1,4 millones debido, nuevamente, a la inflación.





 

Comments

Popular posts from this blog

INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN